El arte de vivir
Por Sergio Andricain
Me levanto muy temprano. Todo está en calma, fuera y dentro de mi casa. Me resisto a continuar en la cama. No enciendo las luces. Comienza a romper la mañana. Decido sentarme a leer en la sala. Veo de reojo el reloj. Son las 6. Busco un libro, que llegó a mis manos hace unos días, para iniciar su lectura: "El arte de de vivir" (Urano: Barcelona, 2018), del maestro zen Thich Nhat Hahn. Había visto fragmentos de una conferencia suya en Facebook y me parecieron muy interesantes sus planteamientos. El nombre del pensador y poeta vietnamita se quedó instalado en mi cabeza y cuando descubrí este título suyo en un catálogo de publicaciones, lo pedí a su distribuidor en Miami.
Comienzo a leer... y quedo seducido por la sencillez y transparencia de sus enseñanzas. Muchas de sus ideas coinciden con intuiciones y reflexiones mías dispersas, apenas esbozadas en mi mente. Qué placer la lectura que me regala esta obra. No quiero abandonarla. Una sensación de liviandad y alegría serena se filtra de mí mientras avanzo. Sin darme cuenta, llego al final de las 188 páginas. Comparto algunas citas.
"Nuestro cuerpo es una comunidad. Los billones de células no humanas que hay en nuestro cuerpo superan en número a las células humanas. (...) Todo el planeta es una única célula gigante, viva, que respira, hecha de partes que trabajan unidas en simbiosis."
"Necesitamos ser capaces de ver que somos parte de la Tierra, ver que toda la Tierra está en nosostros. La Tierra está también viva. Posee su propia inteligencia y creatividad."
"Siempre que camino, me siento, como o practico caligrafía lo hago con la conciencia de que todos mis ancestros están conmigo en ese instante. Soy su continuación."
"Si ya no vives cerca de tu madre, o si tu madre no está presente en su habitual forma corporal, debes observar profundamente para ver que, en realidad, siempre está contigo. Llevas a tu madre en cada célula de tu cuerpo. Su mano aún está en la tuya."
Sergio Andricaín (La Habana, Cuba, 1956). Escritor, periodista, crítico, investigador literario y editor. Se graduó en Sociología en La Universidad de La Habana y realizó estudios de posgrado en el Centro Latinoamericano de Demografía, con sede en Costa Rica.
Ha vivido en San José, Costa Rica; Bogotá, Colombia, y Miami, Estados Unidos, donde reside actualmente.
Tiene publicados varios libros de ficción para niños y jóvenes e investigaciones sobre la literatura infanti y juvenil.
Creó con Antonio Orlando Rodríguez la Fundación Cuatrogatos (www.cuatrogatos.org), que desarrolla proyectos educativos y culturales, con énfasis en el fomento de la lectura. Es director de esta organización sin ánimo de lucro. También coordina el Programa de Autores Iberoamericanos de la Feria del Libro de Miami.